MÉXICO

CONTEXTO

El tercer ciclo del EPU de México se llevó a cabo en noviembre de 2018.
Aquí↗ podrás encontrar toda la documentación relativa a ese tercer ciclo, así como a los dos ciclos anteriores:

● El informe nacional↗ enviado por el Estado mexicano y sus correspondientes anexos.
● La recopilación de información↗ realizada por la ONU.
● El resumen de las comunicaciones↗ presentadas por diferentes partes interesadas. Aquí se incluyen los informes sombra presentados por la sociedad
civil, así como por diferentes organismos locales y nacionales de derechos humanos.
● El Informe del grupo de trabajo y la decisión↗ adoptada por el Consejo de Derechos Humanos

ACCIONES EMPRENDIDAS

Conformación de una coalición de OSC de derechos humanos

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, mejor conocida como Red TDT, conformada por 85 organizaciones, ofició de agente articulador ante el EPU de México. Esta red buscó generar nuevas alianzas con otras redes, grupos de trabajo, espacios y organizaciones.
Se decidió trabajar en coalición, como ya lo habían hecho para los EPU de 2009 y 2013, pero sumando a muchas más OSC. Gracias a un trabajo inédito de articulación se logró formar un colectivo de más de 200 OSC mexicanas. El listado de integrantes de la coalición se puede consultar aquí↗.

Definición de ejes estratégicos y temas prioritarios

Para definir cuáles de los innumerables problemas de derechos humanos que enfrentaba México serían priorizados en el EPU se tuvieron en cuenta tanto las dos experiencias precedentes con el EPU como las particularidades de la coyuntura. El EPU de 2018 ocurriría poco después de las elecciones de julio de ese año, y poco antes de la toma de posesión del nuevo gobierno en diciembre. El gobierno saliente de Enrique Peña Nieto debería presentar su informe nacional en agosto de 2018 y comparecer ante el Consejo de Derechos Humanos en noviembre, en tanto que la decisión de aceptar e implementar las recomendaciones recibidas quedaría en manos de la nueva administración. Ello suponía una ventana de oportunidad no solo para definir la agenda de derechos humanos de los siguientes años, sino también para lograr la implementación de las recomendaciones.
En el EPU de México de 2009, el Consejo de Derechos Humanos emitió 91 recomendaciones al Estado mexicano, mientras que en el de 2013 emitió 176. En ambos casos la mayoría fueron aceptadas; las no aceptadas fueron las que giraban en torno de cuestiones de arraigo, delincuencia organizada, ratificación de tratados, derecho penal internacional y jurisdicción militar. De ahí que los temas de la violencia e inseguridad no encontraran cauce para su resolución.
El #ColectivoEPUmx enfocó su trabajo de incidencia en los temas que previamente el Estado mexicano no había aceptado atender, junto con otros temas prioritarios en materia de derechos humanos, como la violencia contra las mujeres. De ese modo logró superar las limitaciones de un informe que debe caber en unas diez cuartillas y tiene un estricto límite de palabras.

Elaboración de un informe sombra unificado

El 29 de marzo de 2018 -8 meses antes del EPU- la coalición presentó su informe sombra ante el Consejo de Derechos Humanos. Si bien algunas de las organizaciones que integraban la coalición también presentaron informes individuales, la presentación de un solo informe creado en articulación↗ perseguía varios objetivos:
● Enviar un mensaje de una sociedad civil unida
● Trascender la idea de las agendas temáticas para avanzar en la creación de una agenda de derechos humanos para México
● Poner el foco en unas pocas recomendaciones clave a las cuales la sociedad civil pudiera dar seguimiento, en vistas de las experiencias anteriores con el EPU, en las cuales la mayoría de las recomendaciones habían sido aceptadas, pero no implementadas
● Visibilizar la situación de derechos humanos en México, resaltando las deficiencias del cumplimiento de las obligaciones del Estado mexicano a través de mensajes clave definidos en conjunto

Estrategia de incidencia y comunicación

El colectivo realizó diversas actividades de incidencia:
● Reuniones con embajadas para comunicar la agenda de derechos humanos del colectivo y alentar a sus países a emitir las recomendaciones de la sociedad civil durante el EPU
● Gira de incidencia en Ginebra y varias capitales europeas
● Organización y participación en un evento paralelo junto con misiones de varios países en Ginebra

Dado que las embajadas dijeron que tomarían una postura sobre las recomendaciones a emitir una vez que se conocieran los resultados de las elecciones de julio de 2018, una segunda gira de incidencia fue organizada para el mes de agosto, cuando ya se conocían los resultados de las elecciones y el Estado mexicano ya había presentado su informe nacional.
El colectivo también se enfocó estratégicamente en la comunicación para aprovechar la ventana de oportunidad del cambio de gobierno y poner a los temas de derechos humanos y al EPU en la agenda de la ciudadanía. La estrategia de comunicación se ejecutó tanto en redes sociales y espacios digitales como en medios tradicionales. A modo de ejemplo, puede consultarse la siguiente nota↗ publicada en Animal Político.

Las tácticas emprendidas fueron las siguientes:
● Para dotar de identidad al colectivo de organizaciones se escogió la denominación #ColectivoEPUmx.
● Para denunciar la situación de derechos humanos en México y la importancia del EPU como parteaguas para definir una nueva agenda se utilizaron hashtags en redes sociales, tales como #MexicoReprueba
●Se crearon y difundieron videos y otros recursos visualmente atractivos con mensajes breves e información clara sobre el funcionamiento del EPU, su importancia y algunos temas prioritarios para el examen.

FACTORES DE ÉXITO

● Trabajo en coalición por parte de más de 200 OSC articuladas en una red con identidad propia
● Elaboración y presentación de un informe sombra unificado
● Aprovechamiento de la coyuntura electoral del país para definir una agenda renovada de derechos humanos e impulsar el cumplimiento de las recomendaciones
● Estrategia de comunicación sólida destinada a reforzar el mensaje, difundir el EPU y los temas de derechos humanos a la ciudadanía y alentar al Estado mexicano a aceptar e implementar las recomendaciones