ECUADOR

CONTEXTO

El tercer ciclo del EPU de Ecuador se llevó a cabo en mayo de 2017.
Aquí↗ podrás encontrar toda la documentación relativa a ese tercer ciclo, así como a los dos ciclos anteriores:
● El informe nacional↗ enviado por el Estado ecuatoriano y sus correspondientes anexos.
● La recopilación de información↗ realizada por la ONU.
● El resumen de las comunicaciones↗ presentadas por diferentes partes interesadas. Aquí se incluyen los informes sombra presentados por la sociedad civil, así como por diferentes organismos locales y nacionales de derechos humanos.
● El informe del grupo de trabajo↗ y la decisión↗ adoptada por el Consejo de Derechos Humanos.

ACCIONES EMPRENDIDAS

Conformación de coalición de OSC y división por grupos temáticos

Más de 80 OSC trabajaron en coalición para emprender acciones de incidencia ante el EPU de Ecuador. La coalición se dividió en plataformas temáticas, una de las cuales se centró en los derechos de los pueblos indígenas. En total se presentaron 24 informes sombra.

Alianza por los derechos de los pueblos indígenas en Ecuador: definición de temas prioritarios

El Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) se propuso generar alianzas estratégicas para promover la participación de representantes de nacionalidades indígenas en instancias internacionales de derechos humanos y consolidar una estrategia de incidencia para fortalecer la labor de las organizaciones indígenas frente a los proyectos extractivos.

Para impulsar recomendaciones sobre estos temas en el EPU de Ecuador se formó una alianza de 11 organizaciones: Acción Ecológica, AMWAE, CONAIE, CONFENAIE, el Centro de Derechos Económicos y Sociales, el Centro de Derechos Humanos de la PUCE, la Fundación Alejandro Labaka, PSHA, Pueblo Sarayaku, Nacionalidad Sapara y Terra Mater.

Se acordó centrar los informes en cuatro temas prioritarios:
● La violación al derecho a la consulta previa, libre e informada ante el desarrollo de proyectos extractivos en territorios indígenas de la Amazonía ecuatoriana
● La amenaza de la existencia y protección de los pueblos indígenas aislados
● La restricción del derecho a la libertad de asociación
● La falta de garantías para el ejercicio del derecho a la protesta social

En torno de estos ejes se elaboraron cinco informes sombra, los cuales fueron presentados en octubre de 2016, siete meses antes del EPU.}

Dado que toda la información que las OSC presentan a la OACNUDH es sintetizada en apenas diez cuartillas, posteriormente las alianzas prepararon resúmenes ejecutivos de una o dos páginas para cada uno de los informes, de modo de ofrecer información sintética y clara.

Estos resúmenes ejecutivos también son útiles para entregar en las embajadas y organismos ante los cuales se realizan acciones de incidencia.

Acciones de incidencia

Una vez listos los informes sombra y sus resúmenes ejecutivos, el siguiente paso fue abordar a las embajadas de diferentes países para que, cuando se llevara a cabo el examen, emitieran sus propias recomendaciones al gobierno de Ecuador.

Sobre la base de una investigación de los temas prioritarios de cada embajada en Ecuador, las OSC aliadas hicieron una selección estratégica de aquellas cuya agenda incluía la temática de los pueblos indígenas (alrededor de 15). Estas embajadas fueron invitadas a una sesión informativa en la cual se les entregó el resumen ejecutivo de los informes sombra y se les ofreció una presentación de los temas prioritarios y casos relativos a los pueblos indígenas.

El objetivo era que las embajadas remitieran a sus respectivas cancillerías un informe sobre dicha reunión, que a su vez fuera remitido a la misión permanente del país ante las Naciones Unidas. Además de mantener reuniones con embajadas y otros actores relevantes, la coalición organizó una estrategia de medios de comunicación con el fin de que la prensa publicara información no solo sobre las acciones emprendidas, sino también sobre la agenda temática de derechos humanos que las organizaciones presentarían al EPU de Ecuador.

Puesto que las embajadas, misiones permanentes e instancias de derechos humanos dan mucho valor a lo que publica la prensa, este abordaje estratégico es ampliamente recomendable.

LECCIONES APRENDIDAS

● La organización en coaliciones amplias divididas en ejes temáticos permitió realizar acciones coordinadas en torno de cada uno de los temas que fueron incluidos en los 24 informes sombra. Esta coalición inédita recibió amplio reconocimiento internacional.

● La generación de resúmenes ejecutivos de un máximo de dos páginas para cada informe sombra permitió poner el foco en unas pocas prioridades y recomendaciones concretas.

● La selección estratégica de las embajadas en función de su foco en asuntos de los pueblos indígenas resultó en una mayor tasa de éxito de las acciones de incidencia.